miércoles, 7 de noviembre de 2012

El Planeta se enfrentará a una "Bancarrota de agua" según un informe de la ONU

El Planeta se enfrentará a una "Bancarrota de agua" según un informe de la ONU

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua" debido a problemas como la urbanización, la actividad económica en las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, según un informe que ha divulgado la ONU.
Agua-que-no-has-de-beber1

El agua es un bien necesario dentro de nuestra vida, se utiliza para cocinar, lavar y producir muchas cosas. La cantidad de agua necesaria para producir alimentos y todos los bienes que se consumen, se conoce como huella del agua, esta huella está cada vez siendo mas relevante para los gobiernos y empresas , haciéndolos tomar cartas en el asunto para abordar una mejora en la gestión de los recursos.

La urbanización y la actividad económica, sumadas al cambio climático, están haciendo que la competencia y cuidado por el recurso sean más fuertes, cada día se necesita de mas agua, lo que está produciendo la escases de esta. Un informe del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas publicado recientemente nos advierte que el mundo se enfrenta a una “bancarrota de agua” lo que generó alarme en los países para ver la forma de gestionar de mejor forma los recursos hídricos de estos.

Argentina está entre los países con una huella hídrica media, el gasto por habitante es de 1.405 metros cúbicos anuales. Por otra parte dos investigadores de la universidad holandesa de Twente, Arjen Hoeskstra y Mesfin Mekonnen, informaron en febrero de este año que la producción de alimentos consume el 92% del agua fresca disponible en el mundo, con lo calcularon la huella hídrica media de cada país a partir de información recopilada entre 1996 y 2005.
247768agua3268-e1351642768445-660x2041

Además el comercio exterior tiene una importancia en el tema, aproximadamente una quinta parte de toda la huella hídrica mundial se debió a importaciones y exportaciones. Lo que hace la huella del agua, es cuantificar el consumo de este recurso por cada ser humano en todos sus aspectos. Este concepto fue puesto en practica por el propio Arjen Hoekstra, incluyendo tanto el agua consumida directamente, como la empleada en lo que comemos o los productos industriales que compramos.

Este término nos sirve para medir el impacto de la sociedad sobre los recursos hídricos del planeta y entregar así información para gestionar mejor los recursos hídricos. La ONU recomienda analizar el uso del agua desde una perspectiva global para que cada estado pueda elaborar así sus planes hídricos nacionales.

La carne, los cereales y la leche son los productos que más agua necesitan para ser producidos. En promedio se requieren 16.000 litros para generar un kilo de carne de vaca y 3.000 para un kilo de arroz. La producción de carne es la responsable de un tercio de toda la huella hídrica de la agricultura en el mundo, ya que es más intensiva en el uso de alimentos procesados. En cambio un tomate, necesita unos 125 litros de agua desde que se siembra hasta que llega a la mesa; una manzana 70 y una copa de vino, 120 litros.
bancarrota_agua_r1

Almacén final de calor

Los océanos son el "almacén final de calor" que dirige el clima, la meteorología, la fertilización y el suministro mundial de agua dulce, añade. "Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", alerta.

El científico Laurence Mee, uno de los autores del documento, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es de 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".

El aumento de la temperatura de sólo 1 grado "supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", recordó.

Eso tiene "profundas consecuencias" para el clima y la producción de peces, citó como ejemplo, y subrayó que "realmente no tenemos idea de cuáles serán los efectos de este calentamiento".

Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares los últimos 20 años en proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".
Papel central de la ciencia

Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones".

El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha desempeñado un papel más destacado para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata, donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unida, señaló que "este estudio subraya que a menudo las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".

La aparición del informe coincide con el inicio este martes en Bangkok de la conferencia internacional de GEF, que durante tres días y analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.
bancarrota_del_agua1

Relacionados

0 comentarios

No hay comentarios. ¡Sé el primero!

Estadisticas

  • Días en línea
  • Entradas
  • Comentarios

banners